(*) Limpieza y desinfección
(*) Diplomatura en Inocuidad de los alimentos
Limpieza y Desinfección en la Industria de Alimentos y Bebidas
Comprendiendo sus fundamentos. Un acercamiento práctico
02 y 03 de octubre de 9:00 a 18:00
Facultad de Agronomía | Pabellón de Bioquímica | Planta alta | Aula auditorio 3
MITA - PCyT
Av. San Martín 4453 - CABA
La experiencia demuestra una y otra vez que cuando las tareas de sanitización de una planta productora de alimentos no se realizan adecuadamente, los resultados para la calidad y la inocuidad son negativos.
Muchas pérdidas de productos y dinero y, lo que es más grave, muchas enfermedades transmitidas por alimentos tienen su raíz en un mal desempeño de los sistemas de limpieza y desinfección. Estos sistemas y procesos son, por lo tanto, fundamentales para lograr alimentos seguros. Pero, además, tienen un impacto notable en los costos, la seguridad del personal y el medioambiente.
Solo un abordaje proactivo y basado en el conocimiento adecuado de los procesos de limpieza y desinfección puede reducir los riesgos que las consecuencias de las fallas en estos traen aparejadas para la salud del consumidor, la calidad de los productos y la imagen de las compañías que fabrican y comercializan, la seguridad de sus operadores y el medioambiente.
Objetivos del curso
Brindar los conocimientos necesarios para generar un enfoque adecuado en la selección, implementación y gestión de los procesos de limpieza y desinfección en la industria de alimentos y bebidas. Conocer los distintos métodos de limpieza y desinfección usados en la industria de los alimentos y bebidas, y en qué circunstancias deben aplicarse.
Destinatarios
Profesionales que se desempeñan en las áreas de producción, calidad, ingeniería, mantenimiento de industrias de la alimentación. Profesionales vinculados al sector de alimentos.
Metodología
Clases presenciales teóricas y realización de ejercicios prácticos integradores.
Material
Se entrega material impreso.
Contenidos mínimos
Introducción a la limpieza y desinfección; qué significan. Su significancia para la industria y lo encontrado en la práctica. Factores para una limpieza y desinfección efectivas.
Los requisitos normativos. Tipos de limpieza y zonificación: húmeda, humedad controlada y seca. Cuándo y por qué se utilizan. Otras clasificaciones.
Limpieza. COP, CIP, exteriores de equipos e instalaciones
Características de un procedimiento efectivo. Procedimiento Operativo Estandarizado de Sanitización (POES) efectivo. ISO 22002. Definiciones. Programas de prerrequisitos y programas de prerrequisitos operativos.
Limpieza en plantas que fabrican productos secos o en polvo. Limpieza seca. Herramientas, empleo y limpieza húmeda controlada.
Limpiezas húmedas. Selección de agentes de limpieza y desinfección. Desde el tipo de suciedad que se debe remover hasta la selección del agente correcto. Distintos métodos de limpieza de equipos e instalaciones (uso de geles, espumas, desinfectantes, desinfección de ambientes, etc.). Uso de desinfectantes.
Métodos de limpieza Clean-Out-Of-Place (COP). Breve panorama. Herramientas y métodos.
Limpieza Clean-In-Place (CIP). Las 6 T: Tiempo, Turbulencia, Temperatura, Titulación (Concentración), Tecnología y Training (Capacitación). Instalaciones, diseño, errores frecuentes. Mantenimiento y CIP. Ejemplos. Desinfección química vs. vapor/agua caliente.
Validación, monitoreo y control de limpieza y desinfecciones. Métodos. Bioluminiscencia, métodos microbiológicos, inspección visual. Validación de ausencia de alérgenos y gluten.
Aspectos de seguridad. Seguridad de equipos e instalaciones. Breve reseña.
Certificados
Se entregará un certificado al finalizar y aprobar el examen.
Docentes
Tanto Anahí como Leandro poseen amplios conocimientos sobre el tema. Realizan asistencia técnica para numerosas empresas del sector de alimentos y bebidas e instituciones. También, han dictado numerosos cursos sobre limpieza y desinfección en distintos ámbitos, incluyendo el PCyT-FAUBA.
Las vacantes son limitadas.
Beneficios
10 % de descuento a profesores, alumnos y graduados de la UBA.
10 % de descuento a compañeros de trabajo de los inscriptos al curso.
3 cuotas sin interés con tarjeta VISA.
INFORMACIÓN PARA PYMES. Aquellas empresas que están contempladas dentro de la categoría pyme y desean capacitar a su personal con los cursos que ofrece el Parque Científico y Tecnológico (PCyT) podrán acceder al beneficio que otorga la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional de la Nación (SEPyME) a través del Régimen de Crédito Fiscal, el que permite descontar los costos del curso para el pago de impuestos. Para más información: http://www.produccion.gob.ar/capacitacion-pyme2/.
Informes e inscripción: lunes a viernes de 9:00 a 16:00.
Contacto: Adriana Stancanelli
Tel.: (011) 6009-2284 o (11) 6590-7212
Escríbanos a infomita@agro.uba.ar
Inscripción obligatoria. Curso arancelado.
Página web: www.innovarfauba.agro.uba.ar